Por: Jorge Adrián Salinas Rodríguez
Carlos Fuentes nació de padres mexicanos
en Panamá, el 11 de noviembre de 1928 y falleció a los 83 años en la Ciudad de
México, el 15 de mayo de 2012. Su padre era diplomático, y pasó su infancia en
diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C,
Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934
como consejero de la embajada de México. Los veranos los
pasó en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1941-1943)5 y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana. Llegó a México a los 16 años y entró al bachillerato en el Colegio México de la capital. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtuvo el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México). Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. En 1972 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional: Fue presentado por el poeta Octavio Paz y su discurso de ingreso se tituló "Palabras iniciales". Se desempeñó como delegado de México en numerosos organismos internacionales y desde 1972 a 1976, como embajador de su país en Francia. Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia y catedrático en las de Harvard y Cambridge. Gran aficionado al cine, escribió varios guiones. Durante toda su vida colaboró en periódicos y revistas de ambos lados del Atlántico.

El
libro nos cuenta la forma en la que un joven historiador, atraído por un muy
buen sueldo, llega a una antigua casa en el centro histórico de la ciudad,
antiguo e impenetrable. Felipe Montero es requerido para organizar y reescribir
las memorias de un coronel francés que peleó y luchó en México. Consuelo, la
viuda del coronel, y Aura, su sobrina, viven en esa casa. Felipe se impresiona
con la belleza de la sobrina y decide quedarse. Empiezan a suceder cosas
extrañas. Entre la realidad y la fantasía, Felipe vive un romance con Aura y
está convencido de querer llevársela de allí. La anciana parece dominar a la
sobrina y, además, ambas actúan de la misma forma. Felipe pierde el sentido de
la realidad, entre los sueños y la vida diurna. Se percibe un ambiente de amor,
miedo y melancolía.
Lo
más interesante es cuando Felipe descubre que él podría ser el esposo fallecido
de Consuelo. La ruptura del equilibrio se da desde que Felipe entra a la casa,
ya que se trata del inframundo.
Maneja
temas muy polémicos, sobre todo en aquel tiempo: la brujería y el erotismo. Lo
hace ver como las transformaciones que ha vivido México a través de los años y
mezcla lo prehispánico con elementos de la colonia y lo moderno.
Me
agradó mucho esta obra. El realismo mágico es un género literario muy
interesante en opinión propia, por sus características que me atrapan como
lector. Quizás el terror también me causó una sensación similar de curiosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario